“Inicio de investigaciones“

Espacio para presentaciones de investigación breves a cargo de diferentes socios de APOLa

Actividad únicamente online, gratuita y sin inscripción previa para socios de APOLa, adherentes participan por YouTube, con costo para público en general.

Para más información: apolasecretaria@gmail.com

 

Presentadores:

Alejandra Rifé, Marcela Diodati y Francisco Jerez

Coordinadora:

Adriana Klinoff

Títulos de las investigaciones:

Alejandra Rifé - "El discurso citado y la polifonía textual. Sus relaciones con la deconstrucción y el psicoanálisis"

Marcela Diodati - "Ciencia forense y psicoanálisis"

Francisco Jerez - "La inmixión de Otredad en la relación teoría-sujeto-realidad: una mirada epistemológica"

Resúmenes de los presentadores:

- Alejandra Rifé:

Abordo un objeto de discurso, el discurso citado. Frege considera que ese fenómeno complica su teoría, en tanto ““Cuando se usan palabras de la manera habitual, aquello de lo que se quiere hablar es su referencia. Pero puede ocurrir también que se quiera hablar de las palabras mismas (…). Lo primero, hablar de las palabras mismas, sucede cuando se citan las palabras de otro” (Frege, Sentido y referencia). Si seguimos la frase de Montaigne “no hacemos sino entreglosarnos”, tenemos ante nosotros esa materialidad del lenguaje de las citas, esa objetalidad, esa levedad del universo significante que lleva en el caso de las ciencias del discurso a abrir el horizonte de la polifonía textual. Las cuestiones son varias para este campo de la investigación netamente discursiva en donde confluyen filósofos del lenguaje, lingüistas, filólogos y, como ocurre con LMijail Bajtin, investigadores que no es fácil clasificar (de él se dice que es historiador, crítico literario, teórico y filósofo de lenguaje.) Esas clasificaciones apuntan al ámbito en el que queremos trabajar, donde ciencias del lenguaje, crítica literaria y filosofía del lenguaje, comparten radio de acción. Sobre todo teniendo en cuenta que el trabajo de Bajtin es muy significativo en relación a la presencia de ese lenguaje cosificado, mostrado, dialógico. Graciela Reyes aísla el siguiente objeto discursivo: la oratio quasi obliqua con la cual llega a tratar el procedimiento mismo de la ficción. Es en este terreno que queremos trabajar, intentando definir y compartir primero el hallazgo de estos fenómenos para luego abordar algunas de las particularidades de la deconstrucción derridiana en términos de fenómenos de escritura y diferencia, operaciones de la deconstrucción (inversión, iteración y jerarquía),  que aportan recursos para el abordaje del trabajo de la intertextualidad. Como manera de seguir “dialogando con el Otro”.

 

- Marcela Diodiati:

A partir de los “dichos” de los Peritos Psicólogos que trabajan teniendo el Psicoanálisis como marco referencial se investigará

  • Desde que Modelo, Escuela o concepción trabajan
  • Si esto es una creencia y se ejerce como tal o es una práctica Científica

De ser así =

¿Puede un Perito Psicólogo contribuir desde su función en “sacar a la luz la verdad” desde el Psicoanálisis?

¿Cómo lo hace?

¿Se deberían dejar de lado las Técnicas Proyectivas que en general son Instrumentos de Evaluación de la Personalidad?

Estas Técnicas provienen de diferentes concepciones que a veces son antitéticas entre sí vg.: Cuestionarios Conductitas como el M.M.P.I. 2, o Test de Rorschach Escuela Argentina o Exner.

¿Es válido Científicamente utilizar herramientas para el Diagnóstico de Personalidad proviniendo éstas de Teorías distintas?

¿Habría oposición entre éstas prácticas y el Psicoanálisis según el PIC de APOLA?

¿Se podrían leer las recurrencias y convergencias que aparecen a lo largo de las Técnicas, como si fueran parte de una cadena de significante?

¿Quién “nos dicta” cómo Diagnosticar?

Actualmente las Acordadas de la Corte Suprema (que sobre todo se cumplen en Nación) parecerían demostrar que, quien nos dicta como Diagnosticar es el Poder Punitivo (Foucault-Zaffaroni)

 

- Francisco Jerez:

La investigación presenta dos hipótesis para pensar la epistemología del psicoanálisis por venir respondiendo a ciertos prejuicios epistemológicos que se arrastran desde el freudo-lacanismo. Para esto se busca una articulación posible entre el PIC de APOLa, el psicoanálisis de Jacques Lacan y el anarquismo epistemológico de Paul Feyerabend. 

La inmixión de Otredad será el concepto clave para pensar el problema del conocimiento y la relación del sujeto, la teoría y la realidad.

 

Índices temáticos:

- Alejandra Rifé:

Objetos de discurso.

Sentido y referencia.

La polifonía textual.

La oratio quasi obliqua.

La ficción.

 

Bibliografía sugerida:

- Alejandra Rifé:

Gottlob Frege, Estudios sobre semántica, Sobre sentido y referencia. Ed. Folio, Biblioteca de filosofía.

Graciela Reyes, Polifonía textual, La citación en el relato literario. Ed. Gredos

Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov, Diccionario Enciclopédico de las ciencias del lenguaje.

Mijail Bajtin, Teoría y estética de la novela, El hablante en la novela, Ed. Taurus

 

- Marcela Diodiati:

Zaffaroni Eugenio R. “La cuestión criminal” Edit. Planeta, pág. 29 y pág. 203

Marquevich Mariano “Manual de Psicología Forense Argentino” Edit. Liberarte, Cap. 1

Benyakar Moty “Lo traumático” Tomo 1 Edit. Biblos

PIC de APOLA

 

- Francisco Jerez:

APOLa (2021): Programa de Investigación Científica en Psicoanálisis

Feyerabend P. (1975):  Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento.