“Otro anàlisis de la Modernidad a travès del libro de B. Latour, Nunca Fuimos Modernos. Ensayos de antropologìa simétrica”

Presentación a cargo de Claudia Perichinsky

Actividad únicamente online, gratuita y sin inscripción previa para socios de APOLa, adherentes participan por YouTube, con costo para público en general.

Resumen de la presentadora:

En torno al tema del año, Psicoanàlisis, Modernidad y Posmodernidad, y en relación al PIC, realizo un recorte sobre la Modernidad, a través del libro de B. Latour, Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica, en el marco de discusión de las ciencias sociales dentro del campo de la epistemología y la ciencia. El autor realiza un diagnòstico de crisis y una hipótesis de ensayo, sitùa un contexto histórico de inicio de la Constituciòn Moderna con R. Boyle y con T. Hobbes, establece sus premisas y garantías, como asì también sus lìmites y alcances, es decir, lo que posibilita y prohíbe pensar. Subrayo la puesta en cuestión a los dualismos modernos, a través de una primera gran división interna entre Naturaleza y Polìtica, o Sociedad, productora de una segunda gran división externa, entre Nosotros (Occidente) y Ellos (el resto), para proponer una perspectiva relacional y en red.

Por otro lado, la segunda dicotomìa,  no sin la primera, dio lugar a una vertiente de pensamiento que pone en cuestión a la hegemonía que se produce entre ciencia y política en relación a otros saberes, produciendo una “violencia epistemológica”, de la mano del eurocentrismo, de la invención de categorías raciales universales y a-històricas, avaladas por el  paradigma de la Racionalidad Moderna Occidental, cuyo presupuesto fundante es sostener la idea de un sujeto aislado en una relación de exterioridad con el objeto, a partir de Descartes. En este contexto, considero pertinente levantar, en uno de los puntos de la conclusión, de manera acotada, lo que plantea Lacan en el seminario 14 respecto al “paso dado por Descartes”:

“…El cogito cartesiano, en el sentido que lo saben ustedes, no es tan simple, puesto que entre quienes consagran su existencia a la obra de Descartes (o que la han consagrado), hay todavía, en lo que concierne a la manera que conviene interpretarlo y comentarlo, muy grandes divergencias.” P77

El horizonte es aportar un saber sobre por què pensamos como pensamos, cuàles son las ideas que continúan operando en la actualidad, a través de distintos campos de saber y orientaciones dentro del psicoanálisis, en pos de sostener la discontinuidad y subversión que introdujo la teoría de Lacan y por un psicoanálisis por venir, desde un espìritu crìtico conmover ideas sobrevaloradas que se sostienen en el tiempo y no producen novedad, lo cual determina la dirección a tomar en el dispositivo analìtico.

 

Índice temático:

1-Dicotomía entre Naturaleza y Cultura (arrastra otras dicotomías).

2-Lo Universal y eterno.

3-Pensamiento esencialista / Individualismo

4- Descubrir/ Revoluciòn Copernicana

5-Razón Moderna.

6-Bio-política / Categorías raciales.

 

De Jacques Lacan, levanto los siguientes sintagmas:

1-No existe realidad pre-discursiva.

2-No existe universo de discurso/ S(/A).

3-Falta en ser o “deser”. 

4-Ciencia conjetural/Subversiòn.

Bibliografía sugerida:

1-Del libro de M. A. Di Berardino-Andrea Vidal (coordinadoras), Filosofía de las Ciencias. Hacia los cálidos valles de la epistemología contemporánea (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP-2017), levanté los siguientes autores:

2-P. Feyerabend, Tratado contra el Método (1975)

3-B. Latour, Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simètrica (1991)

4-A. Quijano, Colonialidad y modernidad/racionalidad (1992)

5-B. Escobar, El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (1999)

Además:

6-Espósito, Conferencia sobre biopolítica y filosofía (2006).

7-Lacan, Seminarios 7, 14, 20, 21, Breve discurso a los psiquiatras, Conferencia en Lovania.

 

Para más información: apolasecretaria@gmail.com